• Saltar al contenido
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Cocinateelmundo.com

Las mejores recetas de cocina internacional

  • RECETAS
    • Arroces y pastas
    • Carnes
    • Pescados
    • Mariscos
    • Ensaladas
    • Sopas
    • Postres
    • Aperitivos
  • COCINA ASIÁTICA
    • Cocina china
    • Cocina japonesa
  • COCINA ITALIANA
  • Cocina española
  • Cocina Mexicana

Inicio/Recetas del Chef/Marmithaiko, un clásico de la gastronomía vasca

Marmithaiko, un clásico de la gastronomía vasca

por Carlos Serrano Deja un comentario

Vamos a darle una vuelta viajera por Tailandia al famoso Marmitako, aquel mágico guiso de marineros con Atún. Algunos productos pueden que os cueste encontrarlos, pero no pasa nada. Lo que quiero es que veáis que una receta tradicional, cambiando sus ingredientes, se puede convertir en algo muy divertido e innovador.

La nueva vida del Marmitako

El marmitako no deja de ser un guiso de atún con patatas, que era elaborado por los marineros. Para mi el original se hace con bonito. Además de estar en temporada, quiero recalcar su valor nutricional, su rendimiento, precio y sabor.marmitako

Veréis que sólo se desechan los ojos y tripas. De sus espinas, pieles y cabezas se sacan jugos muy interesantes. Cuando lo compréis quedaros con todo. Además si podéis hacer trabajar al pescadero, pedidle que separe la carne, las pieles y las espinas.

Cuando lleguéis a casa os animo a que esas pieles y carnes las limpiéis bajo agua fría. Así quitaréis los rastros de sangre que amargarían nuestra receta. Lo que sí conviene es congelarlo por el riesgo del anisakis. En términos de seguridad alimenticia siempre viene bien prevenir. Pero antes de ponernos manos a la obra, os indico todos lo necesario para la espectacular receta de Marmitako.

plato blanco con una receta de bonito cortado en cuadrados que está en salsa roja

¿Qué ingredientes necesitamos para esta receta?

– un lomo de bonito del norte por persona, sus espinas y pieles.
– cebollas
– patatas
– ajo
– hojas de lima keffir
– cilantro
– sésamo
– tómate
– curry
– lima
– leche de coco
– soja y jengibre

Ahora vamos al lío

Una vez descongelado nuestro bonito, elaboraremos un caldo con las espinas , pieles y verduras, para luego guisar las patatas. El guiso tradicional se compone aparte de las espinas, de cebolla, ajo, pimiento, tomate, como base principal. Nosotros sustituiremos y añadiremos algunas cosillas.

Bueno vamos al caldo. Primero si podéis con la olla caliente y un poco de aceite tostaremos las pieles y espinas, para luego retirarlas. En esa olla añadiremos la cebolla cortada en pedazos grandes. Seguimos con el ajo, el pimiento rojo, tomate y un poco de sal.

A partir de aquí, ya haremos la fusión viajera, añadiendo aparte las espinas y el agua. Le pondremos unas hojas de lima Keffir, o bien Lemongrass, que tienen un aroma fantástico, fresco y alimonado.  En tiendas de alimentación asiática cada vez es más fácil verlos.

Si no, nos ayudaremos de piel de lima o limón. También añadiremos soja, para dar profundidad al caldo y color, curry a poder ser, rojo o pasta de curry. Se debe añadir e ir probando para pillar el punto perfecto. En último lugar añadimos el jengibre.

Con todo esto en nuestra olla, partir del primer hervor bajaremos a fuego medio y contaremos media hora. Luego lo colaremos para guisar las patatas, que vuelvo aconsejar chascarlas con el cuchillo, para que liberen almidón y absorban mejor el sabor del caldo.

Lo ideal es que la patata quede cubierta por el caldo. La guisaremos a fuego medio, y si podéis disponer de una patata gallega mejor, que aguanta muy bien el hervido.
Cuando pinchemos la patata y se rompa fácil tendremos nuestro guiso finiquitado, salvo que añadiremos un poco de leche de coco para darle un carácter especial.

muchas cebollas que ocupan todo el plano

Ahora vamos con el bonito

De los lomos racionados para cada comensal, vamos a sacar láminas de un grosor pequeño, puesto que la idea es ponerlas sobre el plato y echarle el guiso caliente encima. Los pescados azules piden cocciones ligeras, o crudas. Con el calor del guiso será suficiente para su cocción. También podéis hacerlo a la forma tradicional, incluyendo trozos del pescado en el guiso. En este caso no sería necesario congelar, puesto que con la cocción total no habría riesgo por el anisakis.

Para terminar añadiremos cilantro, ya puede ser picado o sus hojas, zumo de lima y unas cuantas gotas de aceite de sésamo o sus granos. Ahora toca comer, y que nos recuerde al Marmitako pero con toques de Asia.

Deciros, que yo me aprovisioné de patata Ratte para el guiso, y de unos brotes de soja, cosas opcionales y algo propias.

Archivada en: Recetas del Chef Etiquetada con: cocina, gastronomía, recetas, sabores

Interacciones del lector


Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra Lateral Primaria

TE RECOMENDAMOS


Cómo hacer gyozas, las riquísimas empanadillas asiáticas
Cocinateelmundo.com

tabascoFideuá de marisco, el regalo de Valencia
Cocinateelmundo.com

pan de pitaRavioli de carne, la receta italiana que no te puedes perder
Cocinateelmundo.com


Footer

Contacto redacción: contenidos@kreatua.com
Contacto publicidad: comercial@kreatua.com

Cocínate el Mundo es un site de gastronomía en el que encontrarás recetas y sabores de todo el mundo, desde la exótica cocina japonesa hasta las recetas más tradicionales de la gastronomía española. Aprende a preparar suculentos platos de todos los continentes de forma rápida y sencilla.

Copyright © 2025 · Cocinateelmundo.com · Política de Privacidad | Política de Cookies
Otros sites de nuestra red:Extra Motor | Malasaña