Se puede utilizar tanto como ingrediente para la elaboración de múltiples platos o para consumir como tapa o ración
Amparado desde 1.981 por la Denominación de Origen protegida
Este queso cabrales tan admirado por todos, y los amantes del queso en especial, se elabora en el Concejo asturiano de Cabrales. Se trata de una variante del queso azul elaborada a partir de leche de vaca o bien, de la mezcla de leche de vaca, oveja y cabra.
No obstante, no te hará falta recorrer todos los rincones de Asturias para encontrar los mejores quesos, puesto que El Maestro Quesero ha hecho una inigualable recopilación de sus cinco mejores productos.
¿Dónde nace el queso cabrales?
Es un producto que goza de la Denominación de Origen Protegida desde 1.981. Lo que garantiza su autenticidad, calidad y el cumplimiento de las normas del Consejo Regulador.
Al estar sometidos al Reglamento de la Denominación de Origen del Queso Cabrales, tienen que ajustarse a unos procedimientos como usar sólo leche autóctona o seguir técnicas artesanales en la elaboración.
La zona de elaboración de este producto comprende el Concejo de Cabrales y algunos pueblos de alrededor pertenecientes al Concejo de Peñamellera Alta. Ambos en Asturias.
Este queso, nacido en el corazón de los Picos de Europa, cuenta con uno de los bocados más internacionales de la gastronomía española. Uno de los mejores sabores de Asturias. Intenso, persistente y ligeramente picante.
Elaboración
Su elaboración es cuidada, de manera totalmente artesanal. Se dejan madurar en el interior de las cuevas de la montaña como antaño. Como han hecho siempre los ganaderos de la zona.
Las cuevas naturales de maduración son de uso individual o colectivo. En muchos casos, los derechos de uso de la cueva e incluso la colocación dentro de esta, se transmiten de generación en generación.
Tal y como cuenta la leyenda, el origen del queso cabrales fue fruto del azar. Como tantas veces ha ocurrido a lo largo de la historia.
Desde entonces, los maestros queseros de Cabrales han ido perfeccionando la técnica de elaboración.
Buscando las mejores cuevas, aquellas cuya temperatura y humedad facilitan el desarrollo del hongo “penicillium roqueforti”. El cuál produce en el queso sus características vetas de color azul verdoso.
El resultado es un queso de sabor y aroma únicos e inconfundibles. Conocido por todo el mundo y muy preciado por los amantes de los quesos con carácter.
Características
El queso apenas presenta corteza, ya que tiene una superficie de forma untuosa y blanda similar a la del interior. Cuando está maduro tiene un color verde-azulado y la masa es cremosa, con un fortísimo olor.
Será más o menos amarillo dependiendo de cuánta sea la cantidad de leche de vaca que se ha utilizado.
Propiedades del queso
Este tipo de queso es una fuente de proteínas que favorece el desarrollo de los músculos y su recuperación después de hacer ejercicio. Hay que tener en cuenta, que tiene un gran contenido de grasas, por lo que hay que consumirlo con precaución y en una dieta equilibrada.
También tiene un contenido alto en calcio por lo que contribuye también al mantenimiento de los huesos y los dientes sanos.
Aunque no es recomendado para personas que tienen problemas de hipertensión, ya que también tiene un alto contenido en sodio.
Los mohos que intervienen en el proceso de maduración del queso tienen propiedades antibióticas, por lo que ayudan a proteger al organismo ante algunas infecciones.
Otros quesos con los que triunfarás
Afuega’l Pitu
El queso de Afuega’l pitu es un tipo de queso que se elabora en el Principado de Asturias, España. Es uno de los quesos exclusivamente de leche de vaca más extendidos de Asturias, se elaboraba en las pequeñas granjas, llamadas caserías. Diseminadas por los valles centrales asturianos y las laderas de las montañas entre los ríos Narcea y Sella.
Presentará un contenido mínimo en materia seca del 30 %, así como un contenido mínimo sobre extracto seco de grasa y proteína de 45 % y 35 % respectivamente.
Es un queso graso que puede ser fresco o madurado, elaborado con leche entera cruda o desnatada pasteurizada de vaca, de pasta blanda obtenida por coagulación láctica, de color blanco o bien anaranjado rojizo si se le añade pimentón.
En los “afuega’l pitu” curados y de leche cruda, presentan un aroma a vaca, champiñon y bosque. En cuanto a su sabor es cremoso y seco. Con un intenso gusto a lácteos frescos. Con toques de avellanas tostadas, flores silvestres y mantequillas, sin ningún tipo de acidez.
En caso de los “afuega’l pitu rojo” la adición de pimentón, en el caso de que éstos sean de excelente calidad, acentúan su sabor ligeramente picante. Sin que el pimentón esconda y supere al resto de sabores de este queso.
Casín
El queso Casín es un tipo de queso que se elabora artesanalmente en el concejo de Caso, Sobrescobio y Piloña en el Principado de Asturias, España.
Es uno de los más antiguamente documentados en Asturias, ya que hay documentos del siglo XIV que lo mencionan.
De elaboración compleja y prolongada, se hace a partir de leche cruda de vaca. Este queso posee la Denominación de Origen Protegida «Queso Casín”.
Es un queso con un gran contenido graso, mínimo del 45%. El aroma es fuerte y potente. Tiene un gusto fuerte y picante, aunque depende del proceso de elaboración. Especialmente de las veces que se amase en la máquina de rabilar.
El que es muy trabajado tiene sabor acre, picante, fuerte, difícil para paladares no habituados y posee el penetrante y rústico aroma de la mantequilla sazonada por el tiempo.
Si quieres disfrutar de una pack de quesos variados no dudes en entrar en la web del Maestro Quesero, en donde puedes adquirir una perfecta combinación de los mejores quesos asturianos.
Os dejo aquí el enlace: https://www.elmaestroquesero.es/pack-5-quesos-variados/ (¡Los gastos de envío son gratis!)
Deja un comentario