El concepto de cocina futurista al alcance de tus manos surge del movimiento futurista. El primer manifiesto se publicó en 1909 en Le Figaro de París. De la mano del italiano Filippo Tommaso Marinetti, que fue el encargado de marcar la salida al resto de las vanguardias que poblaron el siglo pasado.
Este movimiento surge con ambiciones universales y dura hasta 1944. Su principal reto era el de modernizar y revolucionar todos los aspectos de la vida. Tanto en las artes: poesía, música, teatro, arquitectura y artes plásticas. Como aspectos de la vida práctica: la moral, la moda, la política o la cocina.
En qué consiste la cocina del futuro
Para los futuristas, la alimentación influía directamente en las capacidades creativas de las personas. Por lo que emprendieron una polémica cruzada contra la pasta asciutta, preparada de manera tradicional. Lo que generó un intenso debate.
Unamuno y Cocteau formaron parte del futurismo, que también extendía sus tentáculos sobre la gastronomía. Porque esta vanguardia pretendía renovar el arte culinario en todos sus aspectos. Desde los ingredientes empleados y las elaboraciones de los platos. Hasta la vajilla, su colocación, y los hábitos en la mesa.
En aquella época los intelectuales, médicos, artistas, filósofos y cocineros manifestaban su opinión sobre un plato tan tradicionalmente italiano como la pasta. Había escritos a favor y en contra. Por lo que un sencillo plato de pasta servido en la mesa era en aquel momento en Italia motivo de conversación y opiniones encontradas.
La cocina se reinventa
La polémica batalla contra la gastronomía se abrió en distintos frentes. Según su manifiesto, la comida perfecta requería entre otros aspectos:
Una armonía en la mesa entre la vajilla, la cristalería y la decoración. Para convertir la cotidianeidad en sorpresa.
La originalidad absoluta de los platos tanto de los sabores como de los colores de los alimentos.
La estimulación imaginativa favorecida por la creación de bocados simultáneos con más de diez sabores simultáneos degustables en pocos instantes.
Perfumes para favorecer la degustación, y música y poesía para intensificar los sabores de los platos.
El uso de indicadores químicos y de instrumentos científicos en las elaboraciones que ya muestran una incipiente cocina molecular.
Influencia futurista en la cocina actual
Los futuristas se inspiraron en el cubismo culinario de Apollinaire, buscando en sus elaboraciones el contraste radical de sabores y colores. Pero fue la yuxtaposición de sabores simultáneos que tradicionalmente se consideraban opuestos lo que anticipó el nacimiento de la Nouvelle Cuisine en Francia.
Los nombres de sus platos tenían una clara inspiración artística y literaria. Así nos podemos encontrar entre sus recetas nombres tan peculiares como: Ganso gordo helado en la luna; caldo de rosas y sol; lluvia de hilos azucarados, corazones oportunistas de alcachofa o fruta recogida en el jardín de Eva.
Visto con perspectiva, la cocina que se nos presenta hoy en día como novedosa parece no serlo tanto. Más si tenemos en cuento la antigüedad de este manifiesto. Porque el movimiento iniciador de las vanguardias en la cocina impulsado por Bocuse y Troisgrois nace a finales de los 70 en Francia.
Aunque hoy en día se trata de combinar tanto en aspecto nutritivo como el estético. Si analizamos un poco más en profundidad la cocina futurista surgida hace un siglo, no parece que la actual sea tan novedosa.
Deja un comentario